martes, 5 de abril de 2011

VENEZUELA Economía y petróleo


VENEZUELA AGRARIA Y PETROLERA
De acuerdo con la historiografía venezolana, el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en (1817), después de su definitiva liberación por Simón Bolívar, y que termina en diciembre de (1819) con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar; debe tenerse en cuenta que la Tercera República (al igual que la Primera y Segunda República) es una expresión moderna que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se habla de la segunda o tercera época de la República. Bien, tomándose en cuenta todos esos factores como inicio de un análisis de la Venezuela agraria y petrolera, se puede decir que en la influencia de los factores físicos naturales existe una íntima correlación entre las condiciones físico – naturales del medio ambiente (clima, suelo, agua, entre otros) y las actividades económicas que el hombre venezolano realiza sobre el mismo, y entre estas últimas, la distribución espacial de la población.
La distribución geográfica del poblamiento, como tendencia tradicional de los habitantes a concentrarse en la franja del espacio geográfico venezolano, y su interrelación con las actividades económicas, comienzan con el sector agrario como icono de la economía, ya que era la producción agrícola la punta de una economía solida y sustentable por medio de la cual Venezuela inicia su desarrollo económico. y es alli donde se tiene una evolución histórica prehispánica basada en una diversidad étnica formada por grupos culturales procedentes de diferentes regiones del mundo como: Asia, y que lograron situarse en éste territorio. Estos grupos culturales a asentarse en diferentes zonas de América, hasta llegar al actual territorio venezolano, utilizaron diferentes caminos tanto de tierra como de agua, ubicándose cercanos a los ríos para avanzar en la geografía venezolana constituyendo así los primeros pueblos indígenas de que hoy se tenga conocimiento.
La base de la economía dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao, ya que la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo, en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas: quienes eran los propietarios de las tierras y en su mayoría eran blancos criollos. La burguesía mercantil, clase que se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras.  Los artesanos eran los zapateros, los carpinteros y herreros. Los campesinos constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos, habían campesinos libres y esclavos. Y los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos.
Llegó la Venezuela petrolera, con el descubrimiento de la riqueza de petróleo crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola, a productor y exportador petrolero. Para el año (1925) el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación, la población venezolana aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar hacia los campos petroleros y a las ciudades dejando a un lado (en algunos casos en abandono total o parcial así como también muchos de los campesinos vendieron sus tierras para salir en búsqueda de nuevos horizontes que le permitieran incluirse en las sociedades urbanas). Junto a las tradicionales clases sociales existentes en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: la clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros haciendas y hatos modernos en las fabricas y talleres comercios bancos y en otros servicios de las ciudades. Cabe señalar que la deserción y/o abandono de las zonas rurales por parte de muchos campesinos trajo consigo la disminución de la producción agrícola, por lo que se inicia una era de importaciones por parte de los gobiernos venezolanos de alimentos y rubros de la cesta básica debida a la baja productividad del campo venezolano. Durante el período agrícola es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista.
La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país, razón por la cual Venezuela desde su época colonial comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así en un país dependiente de otros países más desarrollados a pesar de la naciente Venezuela petrolera.

CarlosAarteaga/2011/05/04

No hay comentarios:

Publicar un comentario