miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL ESTADO DOCENTE de Luís Beltrán Prieto Figueroa (ENSAYO DE CARLOS ARTEAGA "Goya's")

Dentro del contexto de la educación en Venezuela , se han elaborado una serie de documentos investigativos que han marcado un icono importante dentro de la misma, es por ello que dentro de ese contexto, nos encontramos con un maestro insigne y destacado, el maestro (como se le llama por el respeto que se merece) Luis Beltrán Prieto Figueroa, desarrollo una serie de actividades que le permitieron entrar en la historia como un ser representante del humanismo venezolano; pero es que se revisamos la historia contemporánea de nuestro país, nos encontraremos con que durante el siglo XX en Venezuela el principal gestor de un pensamiento filosófico educativo fue éste hombre, ya que sus ideales docentes iban más allá de lo que el Estado pretendía implementar.

Cuando uno se pasea por las líneas de sus obras, se dará cuenta de cuan humano era, es el caso que encontramos entre líneas del libro El Estado Docente, alli se puede apreciar en pelambras y frases sencillas (como su sencillez) de cómo debería ser la educación en Venezuela, de esta Venezuela llena de valores, tanto humanos como económicos. En esta obra se destaca del cómo Norteamérica, Europa, entre otros países de esos continentes altos, desarrollaron la preparación educativa de sus pueblos, lo que es ha permitido escalar posiciones que hoy muestran al mundo, como lo son sus avances científicos, tecnológicos, económicos, sociales, culturales, entre otros. Pero, es que uno de los puntos interesantes (entre muchos) que aparece plasmadas en las líneas de esa obra, es la de llevar la educación al sitio o sector  donde el hombre desarrolla su actividad económica – social, ya que el desplazarlos al sector contrario a éste, sólo generaría atraso en las actividades que realice; es decir, si el Estado invierte mayor presupuesto y proyectos que se enmarquen dentro de la constitución del campesino (por ejemplo), llevando el sistema educativo al sector rural, éste sería preparado para desarrollarse dentro de su medio, lo que significaría, mayor producción agrícola – pecuaria y la producción alimentaria estaría garantizada, ya que éstos con una preparación académica que involucre su actividad, serían las personas encargadas de la producción alimentaria; al igual pasaría en el sector urbano, ya que los hombres y mujeres que habitan en la ciudad (que por naturaleza ejercen otras actividades) serian preparados para las áreas que más les compete por naturaleza, es decir, la docencia, la tecnología, el comercio, la salud, entre otras actividades, lo que le garantizaría al Estado un desarrollo balanceado y sustentable en el tiempo. Todo ello, indica que el humanismo propuesto por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, era y es un método constructivo, de esperanzas, lleno de caridad y humildad, donde el hombre siempre sería el factor fundamental de la sociedad.

Dentro de este marco de ideas, nos encontramos con el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948), donde en la exposición de motivos, planteó los principios de la filosofía educativa con el nombre de Humanismo Democrático, que sirvieron de base a su pensamiento. Pero, no es sino a partir del año (1999), con la Educación Bolivariana que se retoma su pensamiento entre los postulados filosó­ficos, por eso nos detendremos en su análisis para determinar el alcance ideológico en la educación actual; donde se puede hacer un análisis de los resultados de la política de inclusión del proyecto educativo bolivariano inspirado en las ideas del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, en particular, la tesis de una educación de castas a una educación de masas. Y finalmente, recordemos que el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa apostó por un proyecto político que siendo socialista y democrático no dejaba de ser plural; hoy, cuando se discuten los lineamientos del socialismo del siglo XXI, debemos recordar su legado, como lo es la filosofía educativa, humanismo – democracia. En este sentido, cabe mencionar que la propuesta del Humanismo democrático fue retomada por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, en una conferencia dictada en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro para anunciar que el Estado debe ser el responsable supremo de la orientación general de la educación de la repúbli­ca. Esa propuesta desarrolló una filosofía educativa para conformar la conciencia de los ciudadanos, y fue deno­minada Humanismo Democrático. Pero para comprender su legado debemos recordar que su pensamiento iba de la mano con la lucha gremial cuando se funda la Sociedad Venezolana de Maestros de Instruc­ción Primaria; y que hizo propicia la Primera Convención Nacional del Magisterio. Su liderazgo sirvió para incrementar los beneficios sociales, como la creación de comedores escolares, casas cunas, proyectos de alfa­betización para obreros, fundación de escuelas normales para los técnicos; siendo estos algunos de sus logros.

Sin embargo, su pensamiento edu­cativo no se puede reducir a una obra sino que forman un conjunto orgánico, en particular como la destacada de una educación de castas a una educación de masas; humanismo democrático y educación; y principios generales de la educación. Luis Beltrán Prieto Figueroa se caracterizó por los constantes debates en que se enfrentaba a favor de la educación, ya que para él, éste tema era la punta de lanza de una Venezuela emprendedora, donde siempre habría discusiones sobre los puntos de una Educación de Élites o Educación de Ma­sas, Educación Privada o Educación Pública, Educación de Castas o Educación de Masas.

La tesis de la educación de élites fue liderada por otro hombre importante del país, como lo fue Arturo Uslar Pietri quien mantenía un selectivo criterio como el que tuvo sobre el acceso de los aspirantes a cursar los estudios universitarios y testimonios revelado­res de este criterio los hay en grado tal como para señalar que fue una tendencia por la constancia en reiterarlo a tra­vés de su trayectoria. Éste hombre mantiene aún viva su frase memorable “siembra del petróleo”. La confrontación de los criterios antagónicos tuvo su máxima manifestación en las protestas de calle, donde la educación privada se presentaba evidentemente como de segunda categoría. Las protestas hicieron posponer la aplicación definitiva del polémico decreto Nº 21.

Si repasamos la mirada en el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948) observaremos en la exposición de motivos los siguien­tes principios: “La filosofía de la educación nacional que fundamenta este proyecto puede sintetizarse en una expre­sión de neto contenido: Humanismo democrático. Formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno. La educación venezolana ha de ser, por tanto, humanista, desde las es­cuelas primarias hasta los institutos superiores.”, estas líneas nos obliga a rememorar, igualmente, algunos de los postulados de la filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figue­roa para el contexto actual, ya que nos ilumina el camino a seguir como docentes, en primer lugar, destacamos el principio de neutralidad ideológica de la educación, que se expresa de la siguiente manera: “la educación tiene que ser, sin duda, neutral frente a las luchas de los partidos que se disputan la adhesión de la ciudadanía dentro de las regulaciones constitucionales, pero no puede serlo en re­lación con los fundamentos mismos de la democracia.”.

El maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa se convirtió en el director más calificado de la política educacional, tan es así que en la Ley de Educación (1948) propuso un plan cuatrienal con el fin de que para (1953) el (80%) de la po­blación concurriera a las aulas de la Escuela Pública. Sin embargo, las contradicciones en el seno del gobierno, la oposición beligerante de la Iglesia católica, entre otros sectores conservadores no permitieron la implantación del modelo pedagógico populista. Pero desde el punto de vista ideológico es considerado el primer modelo de socialis­mo democrático, “por la orientación filosófica y política el pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa se le ubica en la corriente del Socialismo Democrático y por su credo pedagógico, es un portavoz del movimiento de la Escuela Nueva o Acti­va. Es desde este punto de vista que, debemos observar la fundamentación fi­losófica en que se basa la Educación Bolivariana, donde inicia las ideas del pro­yecto del Humanismo Democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa, sin embargo, estas premisas no son más que postulados filosóficos a alcanzar en un fin sistemático y coherentemente desarrollado. En honor a la verdad no es la primera vez que se coloca en las bases filosóficas de la educación venezolana estos supuestos epistemológi­cos, pues desde las aulas universitarias ese pensamiento se planteó como resistencia a los planes neoliberales del Estado venezolano.

Lo que sí debemos reconocer como novedad es que se hayan formulado como doctrina de Es­tado. Ideológicamente se apuesta por una educación de masas sin exclusión de calidad, aspecto que representa el reto mayor de cualquier proyecto educativo. El Estado – docente  bolivariano busca la integralidad de la educación, concepto inspirado en Luis Beltrán Prieto Figueroa, que conectaba la antigua Educación Primaria con la Universidad; y que hoy implicaría conectar la Escuela Bolivariana con el Liceo Bolivariano, y éste con la Universidad Bolivariana, pero con un solo detalle negativo, el partidismo.

sábado, 2 de julio de 2011

AUTOESTIMA EN CAPITALISMO SOCIALISMO COMUNISMO


La autoestima en el mundo real
Cabe considerar, que la autoestima es un elemento importante dentro del desarrollo del ser humano, ya que ésta es como una cinta de medición, es decir, de acuerdo al sentimiento que el ser presente, así será su competencia dentro de la sociedad actual. No sin pasión puede alguien sincerarse con el mundo, cuando arrastrado por la memoria, es involucrado con lo que este le proporciona. La culpabilidad que nace en nosotros es difícil de digerir, sino fuese por el entendimiento de que una mente sana debe de estar necesariamente libre de toda culpa. Todo parece ser un gran desafío para nuestra minúscula mente, cuando nos enfrentamos a lo que creemos que es la realidad, pero si se piensa profundamente en ella, se ve que lo que creemos como real, tan sólo es aquello que nosotros mismos hemos creado con nuestra imaginación y con nuestro ego. Esas realidades ficticias que el paso del tiempo siempre va cambiando por su falta de verdad.

Se debe tener presente que, la autoestima no puede ir acompañada de miedo y éste no puede cohabitar con el amor hacia la especie humana; en todas las especies deben de existir leyes inmutables y eternas, que dignifiquen a su congéneres. No cabe duda que estas leyes, costumbres, naciones y todo aquello que lleve hacia la competitividad, y son motivo de divisiones, enfrentamientos y poder, no debe ser una ley universal, eterna y natural en nuestra especie. El no sufrir más, es toda una mentira. La verdad sólo está dentro de cada uno de nosotros mismo, y la puerta que da acceso a ella: el amor a nuestra propia especie, a nuestros hermanos.

La autoestima en el capitalismo
Cuando se habla se habla de autoestima capitalista, lo interpretamos tal como se entiende en la sociedad norteamericana, donde, con fundamentos psicoanalíticos, se rinde culto al ego y se admite en gran medida el narcisismo (incluso se habla de narcisismo saludable), éste concepto ha sido criticado desde diferentes campos, y especialmente por figuras como el Dalái Lama, Carl Rogers, Paul Tillich y Alfred Korzybski.

Según el filosófico estadounidense Albert Ellis, quien ha calificado la filosofía de la autoestima capitalista como un elemento esencial auto – frustrante y destructiva en última instancia. La considera como la propensión y tendencia del ser humano hacia el ego es innata. La filosofía de la autoestima capitalista aparece en un análisis definitivo como irreal, ilógica y destructiva para el individuo y para la sociedad, proporcionando más daño que beneficio.

También éste investigador cuestiona los fundamentos y la utilidad de la fuerza del ego, y afirma que la autoestima capitalista está basada en premisas definitorias arbitrarias, y sobre un pensamiento sobre – generalizado, perfeccionista y ostentoso. Admite que la consideración y valoración de los comportamientos y características son funcionales e incluso necesarios, pero ve la consideración y valoración de la totalidad de los seres humanos y la totalidad de uno mismo como irracionales, antiéticas y absolutistas.

Para concluir, define como la alternativa más saludable, la auto aceptación y aceptación de los demás de forma incondicional. Utiliza una psicoterapia denominada Rational Emotive Behavior Therapy (terapia de comportamiento emotivo racional).

Cabe considerar entonces que el capitalismo está basado en el individualismo y la competición. Postula que el altruismo nos envilece, Sigmund Freud identifica el amor con el narcisismo, y Nathaniel Branden considera el egoísmo como algo que puede ser saludable. Según Branden, el egoísmo entendido como un sentimiento noble es algo positivo, ya que constituye la chispa que hace que la gente mejore su autoestima; es decir, bajo esta concepción la autoestima equivale al propio ego. Sin embargo, las sociedades y la justicia están lejos de ser perfectas; no todos son nobles, no todos tratan de mejorarse a sí mismos sin degradar a los demás; en pocas palabras, no todo el mundo consigue al mismo tiempo éxito y autoestima positiva, con lo cual el resultado en la práctica es injusticia social. Es decir, existe gente muy rica y gente muy pobre, y los ricos no se preocupan de los pobres, o incluso tratan de evitar en su propio beneficio que estos suban en la escala social, al tiempo que los pobres sienten envidia de los ricos y consideran el sistema injusto.

Desde el punto de vista humanista, encontramos tanto a ricos como a pobres con baja autoestima. Según Lenin, la fase de acumulación capitalista lleva de forma inherente un tipo de fascismo que adopta como ideología la defensa del mundo libre, la cultura occidental, y el hemisferio, es decir, el mantenimiento del sistema capitalista mundial. Durante la niñez, el grado de respeto, amor, reconocimiento y, en definitiva, educación emocional que se recibe, va influyendo sobre la autoestima, aunque, no obstante, las elecciones y decisiones propias del niño son un factor crítico en cuanto a la autoestima que éste cosecha en su camino hacia la vida adulta. No somos, por lo tanto, meros depositarios de las opiniones ajenas. Del mismo modo, también depende de los adultos el desarrollo de su autoestima independientemente del pasado que hayan podido tener. Es decir, nadie puede pensar por otro, o imponerle la fe y el amor propio. Una persona puede recibir amor de todos los que la rodean y seguir sin amarse a sí misma, puede ser admirada y no encontrar sus valores, puede aparentar seguridad y sentir inseguridad, satisfacer las expectativas de los demás y no las propias, tener éxito y no reconocerlo.

La autoestima en el comunismo
En este aspecto, cabe señalar que el autoestima en el comunismo se sostiene en la ideología (en cuanto conjunto de ideas organizadas y coordinadas le presenta el régimen gobernante) es decir, toma estas concepciones como el contenido, la forma y la justificación que subyace en los fundamentos de las diferentes súper estructuras de la sociedad comunista (el orden jurídico, la política, la educación, la cultura, la ética, la fe o sentido de espiritualidad, el Estado y el estamento militar). La autoestima comunista se gesta sobre la ideología y desarrolla al calor del desarrollo de las relaciones de producción: al calor de la forma en que los seres humanos se relacionan para producir y cubrir sus propias necesidades.

Desde este punto de vista se puede decir que la autoestima comunista ejerce toda su influencia, a través de las superestructuras, las cuales  relaciona y justifica constantemente en una esperanza que no termina de llegar, y reproduce constantemente volviéndose dominantes de la sociedad. La ideología comunista es dominante, convive con otras ideologías como las relaciones de producción dominantes, conviven con otros tipos de relaciones de producción, así como se sostiene en un suelo lleno de ilusiones fantasiosas y sin sustento de lo que ofrece. En este, la autoestima se conserva con la esperanza de unas relaciones de producción que, para un momento histórico, sean más eficientes en la producción e intercambio de productos necesarios entre y para los seres humanos, de acuerdo al desarrollo de las fuerzas productivas y de los sistemas de transporte de productos, convirtiéndose en un autoestima dominado en un mundo dominante, bajo las relaciones del autoestima comunista se reproduce la ideología comunista.

En la fase de transición del autoestima comunista, se encuentra en el camino del cambio las relaciones de producción capitalistas a las comunistas (el socialismo) la ideología dominante será la que gane más terreno y sea dominante en el campo productivo: a saber, en las relaciones de producción que más se apliquen en la esperanza de un pueblo que con un autoestima lleno de satisfacciones por algunas acciones positivas para él, pero que es negativa para aquellos que poseen baja autoestima (capitalistas u opositores a regímenes comunistas) se mantienen con una autoestima alto.

Por otro lado, el comunismo está basado en la comunidad y la colaboración. Teóricamente es un sistema puramente altruista basado en el amor bajo la concepción de “amar es encontrar en la felicidad de otro, tú propia felicidad”, y, según está basado en la promoción de la honra, pero no entendida como un sentimiento individual, sinónimo de honor, sino como valoración de lo colectivo, el impulso de la autoestima y la ruptura de la sumisión a intereses oligárquicos. En este caso, el egoísmo se manifiesta como un sentimiento colectivo compartido por todos los miembros: uno desea lo mejor a los demás, y los demás desean lo mejor a uno. La autoestima mejora cuando la comunidad en conjunto funciona, y especialmente cuando esta avanza. Uno se siente en armonía consigo mismo como parte importante del grupo, con el grupo como entidad, y con la naturaleza. Pero, como sucede con el capitalismo, la imperfección de la sociedad y la justicia lleva fácilmente a efectos indeseados.

Algunas personas pueden no seguir las reglas, y la ausencia absoluta de competición en la sociedad puede hacer que algunas personas egoístas acumulen una increíble cantidad de poder, o incluso que una sola persona se haga con el control total de un país. Eso es lo que se conoce como dictadura comunista, a menudo justificada como necesidad coyuntural. La autoestima, desde el punto de vista humanista, es, en este caso, baja para el líder narcisista y baja para los trabajadores oprimidos, que ni siquiera tienen la posibilidad de sentirse responsables del grupo.
Desde el punto de vista opuesto, el capitalismo, considera que las razones del fracaso del comunismo son: el colectivismo y la represión al ego, el altruismo universal abstracto contra el altruismo selectivo espontáneo, la desaparición de los estímulos materiales como recompensa a los esfuerzos, la falsa solidaridad colectiva y el debilitamiento del bien común, la ruptura de los lazos familiares, las instituciones estatutarias, el paso del ciudadano indefenso al ciudadano parásito, el miedo como elemento de coacción y la mentira como su consecuencia, la desaparición de la tensión competitiva, y la necesidad de libertad.

La autoestima en el socialismo
El socialismo, sistema ideal para Albert Einstein, tiene individualismo y competición, comunidad y colaboración. Es un sistema práctico. El individualismo y la competición son menores que en el capitalismo, y el sentido de comunidad y colaboración son menores que en el comunismo. Como resultado, los ricos son más pobres y los pobres son más ricos que en el capitalismo y el comunismo prácticos, respectivamente. El sistema garantiza mayor justicia económica para el grupo, mientras la economía funciona, a expensas de individualidad y sentido de comunidad, y con la autoestima centrada en el desarrollo personal y cultural más que en el escalado social. Cuando no funciona, el sistema involuciona hacia el capitalismo de estado, donde tanto los ricos como los pobres se vuelven más pobres, siendo normalmente los pobres los que se llevan la peor parte, ya que la falta de dinero constituye un mayor porcentaje de sus bienes totales. La autoestima, por lo tanto, tiende a volverse baja para los ricos y muy baja para los pobres mientras el sistema no funcione.

La autoestima en Venezuela
En este aspecto se puede decir que la autoestima del venezolano presenta diferencias esenciales de triángulos, de procesos, de autoestima, de maneras de ser, sentir y pensar que crean la dualidad, las paradojas, la no ecología, la no conciencia, lo a sistémico en carne viva, porque hay venezolanos enterrados en su negación de crecer y hay venezolanos creyendo en el derecho a ser, poder y tener. Cuando se comenta sobre valores y normas, se está refiriendo al desarrollo ético del venezolano. Es imposible, con tanta confusión, tener claridad y poder definir cuáles son los verdaderos valores y la esencia ética del venezolano, ya que los valores de éste proceden de diferentes fuentes.

Dentro de éste contexto, el venezolano marginal dice una cosa y hace otra. Total, que el venezolano vive informalmente, dualmente, entre el valor y el no valor, lo ético y lo no ético. Nuestro sistema educativo ha perdido visión y mística. Todo nuestro sistema educativo es marginal. Los programas, los sueldos, los sitios de trabajo, lo recursos, la preparación y la atención del personal como personas dignas. Educar es descubrir potencialidades y orientarlas hacia lo concreto del país. Para educar hace falta haber sido educado, haber crecido. Hay maestros con mística a quienes debemos reconocimientos y los hay de visión y autoestima.

Es por esta razón que el venezolano debe tomar conciencia  de que la educación y crecimiento sería lo único que haría romper su existir y sentir marginalmente; con conciencia de sí mismo y de contexto social, está encontrando más y más alternativas para enfrentarse a todo lo que llamaríamos maltrato generalizado: paquetes económicos, inflación, operativos policiales, círculos de estudio, entrenamiento, cooperativas, educación continua, grupos de acción, educación popular, otros. Éstos cambiaron las necesidades, los contextos y los comportamientos. El venezolano se ha quedado detenido, desatendido y desesperanzado.

A parte de todo lo antes descrito, se le agrega, que cuando no existe una conciencia clara de las necesidades y de capacidades propias, resulta difícil saber qué camino agarrar, cuál dirección darle a la vida, qué cosas concretas se quiere, con el fin inmediato de optimizar la vida, vivir. Vive a la intemperie. No planifica, ignora recursos y alternativas. Le interesa más la posesión de algo que ser dueño de sí mismo. El venezolano, olvidado de sí, no visualiza cómo será dentro diez, quince años.

El venezolano, toma poco en serio las cosas, no teme al peligro, busca figurar, le gustan los reconocimientos, las condecoraciones, los halagos, otros, sin importarle que no los haya merecido o que el mérito sea de otra persona; es creativo e ingenioso; es hipócrita, tiene doble cara, por delante dice una cosa y por detrás hace otra; propone, promete o recomienda cosas, pero no hace lo que promete o recomienda, le cuesta mantener continuidad en lo que emprende, es bueno para las campañas cortas, para los operativos, pero no para los trabajos a mediano y largo plazo; conformista, espera que otros tomen la iniciativa ante los problemas; prefiere que otros hagan las cosas; desordenado, indisciplinado, poco previsivo e improvisador; le gusta vivir el presente, sin planificar el futuro ni preocuparse mucho por él; no tiene sentido del cuidado y el respeto, le encanta sacar ventaja sin esforzarse, le gusta ser libre (una libertad a su manera, no le gusta que lo controlen, no le gustan las normas, su excesivo amor a la libertad lo lleva a la anarquía, a irrespetar la ley y a someterse a la autoridad con dificultad); es tolerante consigo, pero exigente con los demás. En cuanto a objetivos de país.

Desde luego, no se debe olvidar además en este análisis, que Venezuela es un pueblo llamado a grandes destinos. Ha habido siempre en Venezuela la convicción de que se va  a realizar algo grande, nuestro pueblo habiendo ya jugado un papel en la historia, podrá hacer grandes cosas. Nos hemos contentado con la retórica, con ver el porvenir en el papel de imprenta.

No se puede ignorar tampoco  que el país en varias oportunidades  ha ido a la deriva, con planes de emergencia, con operativos, con una gerencia sintética basada en la informalidad misma de nuestro acontecer. Se da mucha la improvisación. Se manifiestan grandes contraposiciones en la actuaciones de sus gobernante, se nota poca unidad integración total del su gente en pro de sacar al país adelante. Mucha división, oposición que deja mucho que decir, ausencia de liderazgo de cultura política.












sábado, 16 de abril de 2011

CÓMO ESCRIBO UN LIBRO



MANUAL BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE
UN LIBRO, DÍPTICO Y TRÍPTICO

Nirgua, abril de 2011 

CÓMO ESCRIBIR UN LIBRO
Esta es una pregunta que frecuentemente es para escritores: ¿cómo se escribe un libro?
Hay que esperar pacientemente tener una idea, y luego crearse toda la parafernalia de documentarse y ambientarse para escribirlo, viajar a un rincón recóndito donde no te molesten, tomar muchas bebidas refrescantes y relajantes (inclusive, si es adulto consumir las espirituosas), todo ello porque de una u otra manera, estas ayudan a despertar por completo la musa; tener una portátil e irse a la calle a escribirlo, o tener una libreta o cuaderno para ir escribiendo de manera manuscrita mientras caminas; o esconderse en una habitación de la casa del pueblo e iluminarse con luces tenues.
O por el contrario, se parte de un objetivo claro, “voy a escribir sobre las Cruzadas, que están de moda”, o sobre el reciente culebrón “Humberta, sé feliz y no estorbes a los demás” o incluso un manual de “Lectura para torpes”, y ponerse a ello como si de un trabajo se tratara.
Por supuesto que me refiero al aspecto honesto, y no a hacer plagios de artículos ya escritos o publicados; tampoco hacer una copia – pega de los blogs de los expertos de la materia elegida para el libro.
PASOS
Paso 1: Investigue el tema o asunto a tratar:
Su primer paso al escribir cualquier libro, es investigar el tema o asunto a plantear o tratar. Obviamente. Para comenzar cualquier trabajo de desarrollo constructivo sobre un libro que piensa escribir, así como el poder escribir un libro interesante, debe tomarse en cuenta el planeamiento sobre lo que se debe tratar al entrar en el mismo como una necesidad de el, así como tratar de saber el asunto o tema muy bien.
Esta situación conduce a una conclusión interesante, bonita si usted roe en esta idea un pedacito. Cómo usted sabe, lo que usted debe investigar, si usted no ha llegado todavía realmente, para arribar con la idea para su libro.
Aquí está la realidad: Usted no puede saber prácticamente lo que usted debe investigar hasta que usted posea una idea bastante buena sobre lo que usted debe plantear en el libro. Pero usted no puede tener una buena idea (una idea profesional de calidad) sobre su libro hasta que usted hace su investigación.
Paso 2: Llegada o ubicada la idea:
El segundo paso en el proceso de escribir un libro, surge de la idea un poco con alcanzar un libro realmente útil o interesante. De acuerdo con la investigación y creatividad, por lo que usted necesita alcanzar una buena idea.
En tal sentido, se debe tener presente, que no se debe escoger algo grande y obvio, ya que de acuerdo al desarrollo del mismo, éste ve presentando situaciones que en momentos el escritor no pensaba plantear, pero con el desarrollo de la idea central, al momento de escribir el libro, pueden surgir episodios, épocas, estados, situaciones, entre otros, que le irán dando forma al tema en cuestión.
La mayoría de los escritores practican el alejamiento del ruido, por lo que siempre recomiendan y expresan lo siguiente: “Encuentre su propio espacio”. Un punto relacionado a esta idea de permanecer lejos de los asuntos realmente grandes, es que el escritor necesita encontrar su espacio, su ambiente adecuado para escribir lo que desea plantear en el libro.
Una idea final y, esto es especialmente importante para los nuevos escritores; es que es necesario cerciorarse de que la idea sea bastante grande para un contenido del libro que creará, que sea bastante grande o mejor dicho, nutrido; porque llenar por menos unas 250 o 500 páginas o la cantidad que sea; (los autores experimentados pueden hacer esto intuitivo), pero un novato, aún no sabe qué cantidad de páginas le pueden surgir, claro está, todo depende de la idea central.

Paso 3: Proyecto sumario. Éste no es más que la definición de los capítulos que comprende el libro (claro, algunos no están (o no lo hacen) divididos por capítulos).

Paso 4: Cree el bosquejo áspero  del manuscrito.
Después que se termine el proyecto sumario áspero, usted debe comenzar a escribir los capítulos de su libro. A veces, usted deja fuera del proyecto sumario áspero un poco de frases ligeras o fuera de foco para comenzar a escribir. A veces, obviamente, se necesitará recoger apenas un pedacito de más datos o hacer una cantidad pequeña de investigación para completar un poco aquellos agujeros que se presentan. Pero no retrase. Usted desea conseguir en una situación donde pueda producir pedazos grandes de la escritura tan rápida y fácilmente (y sí, como descuidadamente y descuidado) 
como sea posible. El desafío grande de escribir un libro es el tamaño del libro. Se necesita hacer primero, por lo tanto, conseguir su libro en forma de bosquejo áspero. La preocupación de la opción de la gramática y del deletreo y de la palabra por lo menos le retarda trabajo. En el muy peor, esta preocupación evita que usted acabe su libro. Por lo tanto, escriba su bosquejo áspero tan rápidamente como usted puede. Apresúrese, adelante sin la preocupación alrededor, si usted está siendo descuidado. No se preocupe del deletreo. No se preocupe de calidad. No se preocupe si usted es redundante u obtuso o de serpenteo. Usted puede y fijará todo esto más adelante. Qué usted lo que tiene que hacer es conseguir el manuscrito áspero del bosquejo hecho. Ése es el grial santo (el vaso santo del sacramento). Y, paradójico, la preocupación de cosas como la gramática impide realmente su progreso.

Paso 5: Uno mismo – corrige el manuscrito áspero del bosquejo.
Después que se termine el bosquejo áspero, se necesita que uno mismo – corrija despiadadamente su bosquejo áspero. Si el nuevo escritor puede cortar cierta palabra u oración sin cambiar el significado, corte. Si usted puede apretar una cierta descripción, apriete. Si usted puede quitar una sección o un capítulo sin quitar el propósito del libro, quite. Los nuevos escritores limitan comúnmente su uno mismo – corregir. Han pasado quizás los meses que acababan encima del libro. Escribir cientos de miles de palabras se ha parecido como la construcción de la gran pared de China o el extinto Muro de Berlín. La perspectiva despiadadamente de cortar lejos en todas esas palabras es repugnante. Pero el nuevo escritor tiene que hacer esto. La equivocación más grande que puede cometer un nuevo escritor es incurrir en su escritura, el estar pensando que todo lo que pone en el papel, vale el tiempo de algún lector. No es. Un cierto porcentaje grande de lo que usted hace en el bosquejo áspero, es basura. Y si usted no limpia la basura del libro, estropea el libro. Una extremidad final sobre uno mismo – corregir: a) Respete a su lector. El punto que escribe un libro no es expresar sus sensaciones o compartir su maestría o (finalmente) que impresione a su padre. Usted puede ser que consiga estas cosas indirectamente. Pero no son el punto de un libro. El punto de un libro es proveer a un lector de ideas o información útil u hospitalidad literaria del arte o buena comunicación consigo mismo. Está todo sobre el lector. Y cuando los escritores pierden de vista ese punto de vista, las malas cosas suceden en la escritura. Y los libros no son muy buenos. En
nuestro uno mismo – corregir, qué estamos haciendo, se está cerciorando que sobre todo ponemos el encendido de la página que está allí para el lector.

Comentarios de cierre:
Cuando usted destila lo escrito, trague apenas a sus ideas de la base de este artículo que no dice realmente mucho. Pero que sugiere que usted escriba sobre algo que usted sabe ya. El sugerir algunas extremidades para identificar que de sus ideas son bastante buenas para dar vuelta en un libro. Y entonces proporcione un cierto consejo sobre cómo moler fuera de un libro que hierve en gran parte bajo el contorno áspero, escribe muy rápidamente, y uno mismo – corrijo despiadadamente lo escrito, sin contemplaciones y apasionamientos internos, porque es desde allí que usted alcanzará el éxito de escribir y ser autor de un BUEN LIBRO (aunque sea para usted).

CÓMO SE ELABORA UN DÍPTICO
Un Díptico es un impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en dos partes. El Díptico constituye un elemento informativo y publicitario ideal para informar y comunicar ideas sencillas sobre un tema o  producto, (así como también: servicio, empresa, evento, entre otros).
El Díptico es una herramienta importante en materia de información y de enseñanza, ya que el mismo sirve para transmitir una información didáctica sobre un tema en particular que le permitirá al lector obtener conocimientos básicos y/o fundamentales a través del contenido de éste.
El Díptico está compuesto por cuatro cuerpos, los cuales son:
Portada: esta se encuentra conformada por: el membrete de la Institución u organización; el título del tema que se plantea; y un resumen del mismo.
Página 1: a partir de la misma, se inicia el desarrollo del tema a tratar, teniéndose en cuenta que debe ser escrito de forma informativa, es decir, en un lenguaje práctico y básico que le permita al lector obtener la información agradablemente.
También se le pueden agregar imágenes referentes al tema tratado, teniéndose en cuenta que las mismas no deben ser más de una por página, para que éste no se vea recargado y sean estos elementos distractores de la lectura, sino que más bien la refuercen.  
TRÍPTICO
Un tríptico es lo que conocemos comúnmente como un folleto comercial o publicitario, de láminas de papel o cartulina dobladas en tres partes que anuncian productos o servicios, así como también información didáctica – pedagógica, ofrecidos por alguna organización o empresa, así como personal.
En la cara del tríptico que queda a la vista, se debe mostrar claramente el logo y nombre de la empresa, junto con el título del producto, servicio, rubro e información principal, para que quede claro el mensaje. La primera impresión debe llamar la atención que quién está leyendo, de tal manera que se sienta inclinado a abrir el documento y seguir con los detalles en el interior.
Las caras interiores deben exponer en detalles el tema planteado o los productos o servicios, de manera simple. En la contraportada o parte trasera del tríptico, debe ir información detallada del tema que contienen las páginas anteriores, así como también información del autor, bibliografía, dirección electrónica de donde se sustrajo la información o datos del autor si se trata de una investigación personal, (en caso de una empresa, esta debe llevar el logo y nombre de la misma, con teléfonos e información de contacto, información que también puede ir en la portada de manera discreta por abajo).

Carlos Arteaga